PANELES SOLARES
Los paneles solares también conocidos como placas solares fotovoltaicas o módulos fotovoltaicos, son un dispositivo que capta la luz del sol y la convierte en electricidad. Los paneles solares están formados por un conjunto de células solares que están compuestas por silicio y que realizan la transformación de la energía lumínica en energía eléctrica. A mayor tamaño de la placa solar fotovoltaica, más células tendrá, más energía captará del sol, y por tanto más electricidad generará.
TIPOS DE PANELES SOLARES
Son varios los tipos de placas solares fotovoltaicas que existen.
- Paneles solares monocristalinos
Las placas solares monocristalinas se fabrican con silicio de alta pureza. Es un proceso de fabricación complejo que redunda en que este tipo de paneles sean los más caros.
La ventaja es que poseen una eficiencia superior. Las tasas de eficiencia están por encima del 15% y en algunas marcas superan el 20%. Además, el rendimiento de los paneles monocristalinos es superior en condiciones de temperaturas altas.
- Paneles solares policristalinos
Tienen un proceso de fabricación más sencillo que los monocristalinos por lo que son más económicos.
Además de esta ventaja también tienen otra que se da en algunas marcas, y es que, en condiciones de poca luz, tienen un mayor rendimiento.
La eficiencia de una placa solar policristalina oscila entre el 13-16%. Ello repercute en que, para obtener la misma potencia, el módulo policristalino ha de ser de mayor tamaño que el monocristalino.
El panel policristalino es actualmente el más demandado.
- Paneles solares amorfos
Son los que tienen un proceso de fabricación más sencillo, lo que los hace más económicos. Sin embargo, tienen el menor rendimiento, del 7 al 13%. Por esto actualmente no se suelen utilizar en las instalaciones fotovoltaicas de viviendas y empresas.
- Paneles solares flexibles
Son un nuevo tipo de placa solar de estructura semiflexible muy demandado en la actualidad por sectores como el de la náutica o el de las caravanas y autocaravanas. Precisamente por esta razón se fabrican con un voltaje de 12V, el mismo que hay en los barcos y los vehículos.
Sus ventajas radican en que se pueden amoldar a superficies curvas y que tienen un peso menor que un panel convencional. Por poner un ejemplo, un panel flexible de 100W pesa unos 3 Kg frente a los 12 Kg que pesa el convencional.
Están fabricados en silicio monocristalino y presentan un gran rendimiento.
El principal inconveniente es su mayor coste frente a los paneles convencionales.
USOS DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS
Los usos de la energía solar son cada vez más amplios.
Los principales son los de dotar de energía eléctrica a viviendas, garajes, almacenes, etc. a los que no llega la red eléctrica. A diferencia de hace años, hoy día es posible alimentar todo tipo de lugares con una alta demanda eléctrica.
Otra de los grandes usos de la energía solar es la del riego y la de extracción de agua de pozos allí donde no llega la electricidad.
Por último, hay que destacar el que es actualmente el campo de mayor crecimiento de esta energía ecológica: el autoconsumo. Consiste en generar electricidad con las placas solares en lugares que están conectados a la red eléctrica. Con ello se consigue un menor consumo de la compañía eléctrica lo que redunda en ahorros muy significativos de la factura eléctrica.
POTENCIAS
Actualmente se pueden se pueden encontrar en el mercado placas solares con rangos de potencia muy variados.
Las potencias más comerciales oscilan entre los 10W y los 350W.
En cada momento, existe una potencia en la que la relación euro / vatio es la más rentable. Ahora mismo esta potencia oscila entre los 270-300 vatios.
CONEXIÓN DE PANELES
Existen tres modos de conectar las placas solares: en serie, en paralelo y en serie-paralelo.
Elegir una u otra opción depende del voltaje y amperaje que queramos conseguir.
La conexión en serie consiste se la unión del polo positivo de una placa con el polo negativo de la siguiente. Se pueden seriar 2 placas o multitud de ellas. Con ello conseguimos que el voltaje de todas las placas se sume, mientras que su amperaje será el mismo de una placa que el de todas las que están seriadas. Visualizar vídeo 
La conexión en paralelo se lleva a cabo conectando los polos positivos de todas las placas juntos y todos los polos negativos de las placas también juntos. De este modo conseguimos que el voltaje de todo el conjunto sea el mismo de una placa y que el amperaje sea el de la suma del que tienen todas las placas. Visualizar vídeo 
La conexión en serie-paralelo es una combinación de las anteriores. Gracias a ella se consigue obtener unos voltajes y amperajes no demasiado altos.
PARÁMETROS DE UN PLACA SOLAR
Los parámetros principales de una placa solar son:
ISC - Corriente de cortocircuito
Es la corriente o amperaje que circula por la placa solar cuando no existe tensión en sus terminales (V=0 voltios). El valor de ISC es el de la máxima corriente que se puede llegar a obtener en las mejores condiciones de luz y temperatura.
VOC - Tensión de circuito abierto
Es la mayor tensión o voltaje que se puede obtener de la placa en las mejores condiciones de luz y temperatura.
Pmax - Potencia máxima
Es la potencia máxima que puede suministrar el panel, bajo unas condiciones óptimas y estándar de medida. Se mide en vatios pico (Wp).
Imp - Corriente en el punto de máxima potencia
Es la corriente o amperaje producida cuando la potencia es máxima, bajo unas condiciones óptimas y estándar de medida.
Vmp - Voltaje en el punto de máxima potencia
Es la tensión o voltaje producida cuando la potencia es máxima, bajo unas condiciones óptimas y estándar de medida.
Eficiencia-
Es la relación entre la potencia eléctrica generada por el panel y la potencia de la radiación que incide sobre él. Se expresa habitualmente en porcentaje.
LEGALIDAD
El pasado 5 de abril de 2019 se aprobó el Real Decreto 244/2019 por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
Es la norma en materia de autoconsumo solar que está vigente en la actualidad.
Dicha norma completa el desarrollo del Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre que derogó el denominado impuesto al sol.
Las novedades que presenta esta norma, a modo resumido son:
1- La energía solar autoconsumida queda exenta de todo tipo de cargos y peajes.
2- Se autoriza el autoconsumo colectivo en comunidades de propietarios y en polígonos industriales.
También se permite que un consumidor pueda aprovechar los excedentes de su vecino y coparticipar en el autoconsumo. Además, los paneles solares podrán estar situados en la misma vivienda o en las proximidades. Por ejemplo, se podrán instalar paneles en edificios contiguos que tengan mejor orientación siempre que haya acuerdo entre las partes.
3- Se permite que los usuarios aporten a la red la energía solar producida que no consuman instantáneamente.
Dicho excedente deberá ser compensado por la compañía comercializadora hasta alcanzar la “factura neta”. Es decir, si llegamos a aportar a la red lo mismo que consumimos de ella, no tendremos que pagar por lo consumido. Lo aportado será proporcional a lo descontado en cada factura mensual. Esto puede suponer un descuento en torno al 40% sobre el recibo final (para alguien que tenga la PVPC). El 60% restante corresponde a a los costes regulados del sistema eléctrico y a los impuestos correspondientes por estar conectado a la red, a los que habrá que seguir haciendo frente. Este mecanismo, al que también se conoce como balance neto, es aplicable para aquellas instalaciones con una potencia no superior a 100 kilovatios (El equivalente de 370 paneles de 270w).
4- El real decreto reduce los trámites administrativos para todos los usuarios.
Puede consultar:
Real Decreto 900-2015 - Implantación del impuesto al sol
Real Decreto 15-2018 - Derogación del impuesto al sol
Real Decreto 244-2019 - Nueva normativa autoconsumo solar
DONDE INSTALAR
Las placas solares pueden instalarse en:
-Tejados de todo tipo: teja, pizarra, chapa, cemento, fibrocemento, etc.
-Suelos.
-Paredes y fachadas.
-Superficies curvas como las que encontramos sobre los vehículos o barcos gracias a los paneles flexibles.
Ver estructuras para placas solares
GARANTÍA
Todos los paneles que vendemos en Fusión Energía solar tienen una garantía contra defectos de fabricación de 10 años, garantía de rendimiento del 90% en los 12 primeros años y garantía de rendimiento del 80% durante 25 años.